8.5.16

VOLVEMOS CON EL IX ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS

JUEGO, INFANCIA Y CIUDAD. Días 6, 7 Y 8 de octubre 2016
  
            El juego es un elemento fundamental para el desarrollo psicológico, motriz y social de las personas y en especial de los niños y las niñas. A pesar de ello observamos con preocupación que cada vez hay menos niños en la calle jugando entre iguales y sin la presencia controladora de los adultos.

          Las ciudades, en muchos casos, se han convertido en espacios hostiles y peligrosos para el juego. Han ido desapareciendo los lugares sin urbanizar y se han arreglado “territorios blandos” y visibles con juegos uniformes y estandarizados.

          En la novena edición del Encuentro bianual de la Ciudad de los Niños analizaremos y debatiremos con profesionales de la educación, la sociología, la psicología y el urbanismo sobre las interdependencias entre infancia, juego y ciudad.

          Reflexionaremos sobre las causas y las consecuencias de la progresiva sustitución del juego libre por los juegos en recintos cerrados y el juego virtual y on-line.

          Pondremos nuestra mirada especialmente en la necesidad de aceptar riesgos para el desarrollo de la autonomía personal.

Objetivos
  • Profundizar en la importancia del juego para el desarrollo humano y la necesidad de que los adultos tomemos conciencia de ello.
  •  Comparar las características de los juegos que practica la infancia en la actualidad y las que tenían los que se practicaban en tiempos de sus padres y abuelos.
  • Analizar los espacios y las condiciones de juego en las ciudades actuales.
  • Conocer las ventajas y los inconvenientes de los juegos virtuales.
  • Hacer aflorar la percepción social de la presencia de la infancia en la ciudad.

Organiza: Grupo de trabajo “La Ciudad de los Niños” (Asociación Acción Educativa)
Colaboran: Cooperativa Educando, Fundación Educo y La Casa Encendida
Fechas: 6,7 y 8 de octubre de 2016.
Lugar: La Casa Encendida


 Más información en:

Grupo de Trabajo La Ciudad de los Niños                                    Asociación Acción Educativa
ciudadinfancia@gmail.com                                                   aeduca@accioneducativa-mrp.org
ciudadinfancia.blogspot.com                                                               www.accioneducativa-mrp.org

c/ Marqués de Leganés, 5- 1º IZQ. 28004 Madrid 
Tel.: 810 529 986.



15.12.15

Artículo en la revista digital Convives nº 12

Nuestra compañera Rosa Valdivia escribió un artículo para el último número de la revista digital de la Asociación Convives, un monográfico dedicado a los derechos humanos y la convivencia. Junto a estupendas reflexiones sobre las implicaciones éticas de la convivencia, la retórica presente en los discursos alrededor de los DDHH, su importancia como principio regidor de la vida en los centros escolares y su salvaguarda contra el discurso del odio, hay una serie de experiencias de su práctica educativa en distintos ámbitos, desde la escuela a la ciudad.



Rosa recoge la experiencia del proyecto La Ciudad de los Niños como catalizador de los valores ciudadanos a través del uso de la ciudad, del espacio público. De la ciudad como escuela de ciudadanía.

A continuación puede leerse el artículo (páginas 64-71 de la revista):


1.10.15

Pedagogías del Siglo XXI


[Notas de la Conferencia de Jaume Carbonell en la “Escuela de verano” de Escuela abierta de Getafe.]

Para tratar de ver dónde está la Escuela y cómo podemos innovar, es preciso no olvidar el pasado, buscar las huellas para ir hacia el futuro.

Aportaciones del pasado:

1. Mundo clásico: 

  • libertad
  • límites
  • autonomía
  • autogobierno
  • lujo, bienestar
  • colectivo e individual
2. Ilustración:
  • Montaigne
  • Rousseau: educación libre
  • Kant
3. Siglo XX: 
  • Escuela Nueva
  • Anarquismo, Marxismo
  • el niño protagonista
  • contexto social de intervención educativa


Pedagogías del siglo XXI:

  • Se tiene en cuenta el contexto socio económico y cultural: la vida cotidiana, la tecnología, la investigación y el progreso.
  • La Educación progresa con otras áreas del conocimiento: Neurociencia y Sociología
  • Perspectiva interdisciplinar, globalización, pedagogía sistémica.
  • El conocimiento crece exponencialmente. Necesidad de transformar la Información en Conocimiento.
  • Binomio Certidumbre//Incertidumbre
  • Binomio Enseñanza//Aprendizaje.
  • Trabajo por Proyectos.
  • Inteligencias múltiples: cognitiva, emocional, social y ética.
  • Educación no formal: la ciudad educa; la escuela abierta al entorno.
  • Necesidad del diálogo pedagógico: la conversación en la escuela; abordar la expresión oral: hablar y escuchar; argumentar y debatir.
  • Participación y autonomía.
  • La Educación como un océano de incertidumbres con algunas islas de certidumbres.
  • La escuela mezcla de aventura y viaje con algunas rutinas asentadas.
Algunas pistas para innovar en tu escuela:

    • Los pequeños cambios hacen llegar grandes cambios
    • Cada cual puede aplicar lo más conveniente siempre que lo haga en coherencia con los otros
    • Abordar innovaciones contando siempre con anclajes. Se facilita con el apoyo colectivo y debe producir bienestar.
    • Coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace


Bibliografía:
Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona: Octaedro.

24.9.15

Ser niño o niña hoy

[Conferencia dictada en el Ateneo de Madrid el 23-09-15 por Esperanza Ochaita, Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UAM y Patrona de UNICEF Comité Español]

El eje de la conferencia es que los derechos van asociados a necesidades de los niños.

Deberíamos partir de conocer de qué niños y adolescentes hablamos. Necesidades infantiles: no sólo las básicas (alimentación...), además afecto, educación y necesidades biológicas. Las necesidades se comprenden dentro de una perspectiva de los Derechos. Los biños en todo el mundo tienen los mismos derechos y necesidades.

Las necesidades y derechos son universales porque vivan donde vivan los niños necesitarán lo mismo. Si las necesidades son universales los derechos también lo serán.

Planteamiento de una teoría común de las necesidades infantiles, independientemente del lugar en el que vivan:
  1. Salud física (alimentación adecuada; vestidos e higiene adecuados; ejercicio físico, espacio exterior adecuado; vivienda adecuada; atención sanitaria; sueño y descanso; protección de riesgos físicos; sexualidad sana).
  2. Autonomía (participación activa y normas; vinculación afectiva; interacción con los adultos; interacción con los iguales; educación formal; educación informal; juego y tiempo de ocio; protección de riesgos psicológicos; educación sexual).

(Ochaita y Espinosa, 2004:

Estas necesidades tienen una distinta manifestación en las diferentes etapas. Ajustar nuestra acción de acuerdo a sus características. Los Derechos como garantes de unas necesidades cubiertas.

Propuesta de clasificación de la Convención de los derechos del niño articulada en principios generales (art. 1; 2 y 30; 3; 4; 6), referidos a la salud física (24; 25; 16; 27; 7 y 8; 5 y 9 y 10 y 18), autonomía (art. 12 y 13 y 14 y 15 y 16 y 17; 31; 28 y 29), a la protección de riesgos físicos y psicológicos, (art. 19 y 20 y 21; 32 y 33 y 34 y 35 y 36), y satisfactores especiales (art. 22; 23; 40).

Repaso a través de datos de la situación de la Infancia en España y en el contexto internacional. Datos disponibles en infanciaendatos.es

Debate:

  • Los derechos implican obligaciones: derecho a la educación/educación de educarse.
  • Se garantizan menos los derechos de las niñas frente a los niños. La diferencia de género en la satisfacción de necesidades es muy significativo.
  • Participar en contextos adecuados a ellos: 1º familiar; a la vez en el educativo y servicio de salud, ampliando progresivamente el contexto: barrio, asociaciones... Los niños deben participar en los sitios en los que están. El voto se corresponde con una edad estipulada aleatoriamente (edad de trabajo, de voto, de aborto, de cirugía estética...).
  • Intervención de Lourdes Gaitán (GSIA): diferentes posturas sobre la edad de voto. 1. Aperturista: el voto como derecho humano, sin discriminación por edad; 2. postura intermedia: rebajar la edad de voto a los 16; 3. representativa: que los padres voten tantas veces como hijos tienen. Los niños no están representados políticamente. ¿Política o educación para los niños o de los niños? En todos los ámbitos se habla sobre los niños pero ellos no se encuentran presentes.

9.4.15

Notas a la presentación del libro "Infancia y Ciudadanía"

(Notas a la mesa redonda para la presentación del libro "Infancia y Ciudadanía", celebrada en La Casa Encendida de la Fundación Monte Madrid y realizada por Federico Mayor Zaragoza, ex director General de la UNESCO y Presidente de la Fundación Cultura de Paz; con intervenciones de Pedro Rubio por La Casa Encendida, Rosa Valdivia por el grupo de trabajo La Ciudad de los Niños y Alfonso Mancheno por Acción Educativa.
El acto se retransmitió en streaming y puede volver a verse en livestream.)




Pedro Rubio.
Este acto se centra en el encuentro, en volver a encontrarnos, en que aparezcan las sonrisas. El premio de poder presentar el libro es la muestra de que se sigue trabajando para encontrar miradas que integren la ciudad y mejoren nuestra vida en ella.

Alfonso Mancheno.
Comienza citando a Mayor Zaragoza: La educación es la base de la participación. Solo pueblos educados y que participen podrán ser faros. Necesitamos más democracia, mejor democracia, no ir al dictado de nadie. La ciudadanía se construye desde la base, dando protagonismo a la infancia, para formar ciudadanos de pleno derecho que construyen el entorno que habitan.

El proyecto del Grupo de trabajo La Ciudad de los Niños es un sueño consolidado. Una realidad soñada más que un proyecto de sueño. Este libro son las Actas del VIII Congreso que organizan, en el que se recogen todas las intervenciones, no sólo a los ponentes. Se da la palabra a todos los que participaron e intervinieron.

Escuchar a la infancia es lo que cuesta más. Escuchar sus propuestas perfectamente recogidas en este libro. Cita la ponencia de Ángel Gabilondo: el futuro se puede construir contando con la infancia. Recuerda la cita de Aristoteles que también hace Gabilondo: los animales tienen voz y los humanos la palabra.

El objetivo de Acción Educativa es la transformación de la sociedad: desde la Escuela transformar la Sociedad. Refiere a Quijote y Sancho en el capítulo donde ven fantasmas donde está la realidad. Hay desigualdades sociales y nos quieren quitar la palabra. No podemos resignarnos a ello. Hay que lanzar alternativas, como en el libro. No son utopías, son alternativas. Sigamos andando con nuestra palabra.

El aprendizaje consiste en llevar con sentido la propia vida, plantando semillas de futuro. Algo que ya recogía hace más de 100 años Giner de los Ríos: la Escuela es para seres humanos, abierta, libre y libre al entorno, donde quepan todos.

Rosa Valdivia.
La trayectoria del Grupo de trabajo La Ciudad de los Niños está simbólicamente recogida en el viaje a “Ítaca” de Kavafis. Lo importante es el camino y lo que aprendemos en el viaje.

Si vas a emprender el viaje hacia Itaca
pide que tu camino sea largo,
rico en experiencia, en conocimiento.
A Lestrigones y a Cíclopes,
o al airado Poseidón nunca temas,
no hallarás tales seres en tu ruta
si alto es tu pensamiento y limpia
la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.
A Lestrigones ni a Cíclopes,
ni al fiero Poseidón hallarás nunca,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no es tu alma quien ante ti los pone.

Tras casi 20 años de viaje, nuestra Ítaca, nuestra utopía, está aún lejos. Encontramos enemigos como los recortes o personas que usan a los niños con fines publicitarios o políticos, para arroparse de ideas que les posicionan bien pero realmente no quieren implementar. Muestran ilusión donde no hay participación.

Necesitamos candidatos que hagan suyas las propuestas, que la ciudadanía de la infancia sea un problema que su programa pretenda subsanar. Sobre Mayor Zaragoza, recordando la palabras de Enrique Miret Magdalena: es el gran educador para la paz.

Federico Mayor Zaragoza.
El problema inicial es si merecemos avanzar hacia Ítaca. Admiro que se usen las imágenes de los amaneceres, de futuro que se crea e inventa (refiere a Fidel Revilla). En estos momentos la palabra sustituye a la fuerza. Nos podemos expresar, no somos anónimos seres silenciados. Sabemos ahora lo que pasa en el mundo, no estamos reunidos a 50 km cuadrados. El tiempo del silencio, miedo y súbditos ha concluido, pues sabemos que los derechos son inherentes a las personas. Nadie nos los concede. Vamos a avanzar a Ítaca creando las condiciones para ello.

El eje está en saber escuchar. Al escuchar,
1º se tienden puendes;
2º asumimos que 10 ojos ven mejor que 2.

La actitud de escucha es necesaria para el mundo que se avecina. Metas para hacer una Educación para la Ciudadanía: que los niños descubran que son los ciudadanos de mañana, pero con presente. Que nos cuenten lo que les afecta ahora. Hay que contemplarlos. (Metáfora de la pelicula The Kid, de Chaplin, con la imágen de Charlot señalando al niño.) Eso no significa dejarles que hagan lo que deseen. Establecemos un marco con el que escucharles.

La palabra más repetida en este libro es participación, palabra que significa democracia. La Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea, del año 2000, empieza hablando de la dignidad de los seres humanos. Una vez admitida la dignidad , los otros Derechos Humanos vienen después. Cita a Prigogine refiriendo a la capacidad creadora, de inventar el futuro, en momentos de crisis: cuando realmente se es creador es en momentos de tensión, fuera del equilibrio, para diseñar el futuro.

La Educación necesita no centrarse en el Informe PISA como eje orientador. Es un informe desde un punto de vista económico, de una economía de la prosperidad, no de la igualdad. Pervertimos al seguir estos informes el sentido de la Educación. La UNESCO lo recoge en su ser: los educados son los que dirigen su propia vida, como mostró Giner de los Ríos. Educación es aprender a ser, decidir en función de nuestras intenciones, siendo capaz de participar desde las convicciones, de la que viene la base de nuestro comportamiento: ser libre y responsable.

Democracia es que todos los seres humanos se sientan identificados. La mayoría absoluta es lo contrario de la democracia. La educación debe organizarse desde un punto de vista conceptual, porque cada uno tiene derecho a ser educados, más allá de ideologías.

Estar educado es ser capaz de pensar, de avanzar, de percibir. No ser dependiente. Nunca de rodillas. Historia de John Lennon. La maestra le pregunta ¿qué quieres ser de Mayor? Responde Lennon: de mayor quiero ser feliz. Profesora: No has entendido la pregunta. Lennon: No has entendido la respuesta. El principio de ciudadanía reside en expresarnos libremente y saber qué pasa: es el surgimiento de una conciencia mundial, en la que no podemos olvidar a las mujeres.
Hay una necesidad de pensar en educación como plan mundial. Algo que se intentó en la UNESCO en el foro de Montreal en 1993 y se encuentra reiterado en este libro. Se deben formar seres libres, responsables (saben que el plural de yo es nosotros). El otro, los demás, la colectividad es parte intrínseca de la definición suprema de cultura. Por primera vez en la Historia podemos ser ciudadanos, no súbditos.

En los temas de este libro todo se basa en la palabra, en la posibilidad de usar esta capacidad inédita de los seres humanos para vivir en igualdad. En un determinado momento aceptamos un cambio de los valores éticos por los bursátiles. Tenemos la UE unida por el Euro, no en una unión política. Debemos definir los deberes y derechos de la Union Europea. Sólo un 20% de la población viven en una sociedad del bienestar mientras mueren al día de 10 a 20000 niños de hambre.

La gran transición en estos momentos es pasar de la fuerza a la palabra. Recita “Sobre el tiempo presente” de José Ángel Valente:

Escribo sobre el tiempo presente.
Escribo... sobre lo que hemos destruido
sobre todo en nosotros.
Escribo desde la noche,
desde la infinita progresión de la sombra,
... desde el clamor del hombre y del trasmundo,
desde el genocidio,
desde los niños infinitamente muertos...
pero escribo también desde la vida...
desde su grito poderoso.

Muchos supuestos imposibles hoy pueden ser realidad mañana, para que los derechos sean realidad mañana. Contribuir a la educación de niños libres y responsables, como se pretende en las páginas de este libro es parte de esa inflexión histórica que nos lleva desde la fuerza a la palabra.

Para terminar el acto contamos con una lectura por Isabel Andrés del poema de Miguel Muñoz que recogió las conclusiones del II Encuentro La Ciudad de los Niños, acompañado con una interpretación de flauta dulce a cargo de María Zalbidea.

7.3.15

Presentación de nuestro último libro

Nuestro Grupo de Trabajo “La Ciudad de los Niños
presenta su último libro: Infancia y Ciudadanía 
Será el próximo día 8 de abril a las 18,30, en La Casa Encendida (Madrid).

Cada dos años nuestro colectivo (uno de los grupos de trabajo de Acción Educativa) realiza un congreso internacional al que acuden expertos, profesionales y particulares que comparten su mismo objetivo: hacer de la ciudad un lugar más habitable con y para la infancia y, en consecuencia, para todas las personas.
Como en anteriores ocasiones, el libro contiene la transcripción de las ponencias, mesas redondas y debates del VIII Encuentro Ciudad de los Niños, celebrado el pasado año bajo el título de Infancia y Ciudadanía”.
Realizará la presentación D. Federico Mayor Zaragoza (Presidente de la Fundación Cultura de Paz y Ex Director General de la unesco), acompañado por Dª Rosa Valdivia (Ciudad de los Niños) y D. Alfonso Mancheño (Presidente de Acción Educativa).
El acto terminará con la lectura de poemas por Dª Isabel Andrés, acompañada musicalmente por Dª María Zalbidea.
Los asistentes podrán recoger un ejemplar de la obra.
Lugar : La Casa Encendida. C/ Ronda de Valencia 2. - 28012 Madrid.
Fecha: Miércoles, 8 de abril de 2015 a las 18,30.
Más información en la web de Acción Educativa (http://bit.ly/sU0QgT)
y en el blog http://ciudadinfancia.blogspot.com/

17.12.14

Infancia y ciudadanía. Libro del VIII Encuentro

Infancia y ciudadanía son dos términos que, junto con el de educación, aparecen unidos, en el ideario colectivo, como elementos de un progreso: la ciudadanía como horizonte de futuro para las nuevas generaciones. Pero en nuestro Grupo de trabajo vivimos situaciones, cada vez más frecuentes, en que niños y niñas se comportan ya como verdaderos ciudadanos: cuando actúan en los Consejos de Infancia, cuando representan a sus iguales, cuando los incorporamos a actividades y programas desde determinadas instituciones públicas o privadas... Aún así nos sigue pareciendo insuficiente. Creemos necesario reflexionar sobre la relación entre estos dos conceptos y sobre la realidad que los sustenta.

¿No son ya ciudadanos/as todos los niños y niñas, aunque no voten? ¿Hay sólo motivos legales, o también de utilidad política, para que no se les reconozca ese derecho? ¿Cómo pueden ejercer su ciudadanía? ¿Cuándo? ¿Dónde encuentran espacios y oportunidades para ello? ¿Qué papel jugamos y debemos jugar los adultos con relación a la ciudadanía de chicos y chicas? ¿Qué contribución cabe esperar de la familia y la escuela a la formación y al ejercicio de esa ciudadanía? ¿Cómo afecta a todo ello la difícil situación actual?

Estas son algunas de las preguntas a las que nos hemos propuesto dar respuesta a través de las páginas de este libro y en el Encuentro del que surgen.

Título: 

Infancia y Ciudadanía. VIII Encuentro La Ciudad de los Niños.

Edita:Acción Educativa.

Autores:

Pedro Rubio, Ramón Lara, Alfonso Mancheno, Manuel Sarmento, Elena Martín, Fidel Revilla, Gema Luengo, Consuelo Uceda, Juan López-Aranguren, Isabel Fernández, Susana Castro, Ana María Novella y Ángel Gabilondo.

Editores:

Rosa Valdivia, Consuelo Uceda, Gabriel Rosa, Fidel Revilla, Diana Ponce, Ana Merino, Jesús Martínez Burgos, Gema Luengo, Ramón Lara, Arantxa Carballés e Isabel Andrés (Grupo de trabajo La Ciudad de los Niños).

Colaboradores:

Colectivo OTRO HÁBITAT y el grupo de teatro AJONEGRO.

A continuación dejamos el texto íntegro del libro:


21.11.14

La infancia en los medios de comunicación (I). Espectadores, no "perceptores participantes".

La relación de los niños con los medios de comunicación ha recogido el interés de numerosos investigadores. En un ámbito en transición como el que están sufriendo los medios al pasar a ser electrónicos, su influencia en la infancia alimenta nuevas perspectivas, por lo que contamos con numerosos estudios sobre el uso que hacen de ellos, su alfabetización multimedia o de la forma en la que consumen contenidos audiovisuales.

Para Carmen Lazo (2005) la forma en la que se consumen los contenidos audiovisuales van desde el niño como mero espectador hasta el niño como perceptor participante, pasando de ser un consumidor de contenidos a un prosumidor, en el que se capta, interpreta y reelabora toda la información recibida (Aranda & Sotelo, 2012), comportándose por tanto como un productor a la vez que consumidor de contenidos.



Mientras que los jóvenes tienen en los medios de comunicación digitales un campo cada vez mayor de participación y creación, en los medios tradicionales, como radio o televisión, tanto estatales como locales -donde sería más sencillo por cercanía- los niños cuentan con escasa participación y pocos contenidos.

La elaboración de programas por niños y adolescentes, en la que ellos crean los guiones, producen y editan contenidos cuenta con muchas experiencias, algunas en la educación formal, en las que se distribuyen los contenidos elaborados por los niños a través del canal de Vimeo o el de YouTube, por ejemplo; pero en los medios de comunicación aún no han abierto esta posibilidad.



cinema en curs 2010-2011: el tràiler dels films finals from Cinema en curs on Vimeo.

Como muestra el estudio de Aranda & Sotelo (2012, p. 124) en los municipios estudiados donde existen radios y televisiones locales, un 53% de ellos no tienen programación propia para la infancia y en el 68% de los estos medios los niños no participan en ninguna medida. Estamos ante unos medios en los que los niños son mayoritariamente espectadores, receptores o perceptores críticos, pero con escasas posibilidades de poder plasmar sus opiniones e intereses artísticos.

Por ello los niños no figuran como sujeto social respecto a los medios a la información, pues en contra del artículo 17 de la Convención de los Derechos del Niño, los niños no cuentan con un acceso real a la información, que debe ser acorde a su capacidad comprensiva, sino que se obvia el artículo 13, que otorga a la infancia el derecho a la libertad de expresión (Aranda y Sotelo, 2012).

Mientras los niños y jóvenes conviven en la familiaridad audiovisual, hasta el punto que su identidad se genera un una negociación con textos mediáticos (Pindado, 2005), su posibilidad de participar en la creación de esos textos no cuenta con cabida en los tradicionales medios de comunicación, rompiendo la intermediación educativo con la que cuentan los medios de comunicación tradicionales, aunque encontrarán otros canales comunicativos donde mostrar sus obras y expresarse (Di Pietro y otros, 2011 p. 93).

Esta escasa participación de los niños en los medios tradicionales no disminuye en cambio con su presencia en los medidos tradicionales, lo que nos llevaría a preguntarnos en las formas en la que los medios de masas aparecen o son representados, tanto en anuncios como en programas, independientemente del canal por el que se emitan.

REFERENCIAS

- Aranda, G. & Sotelo, J. (2012). Inciciativas de participación infantil y adolescente en medios de comunicación en España. En Grupo de Trabajo La Ciudad de los Niños (Ed.) Ciudad, Infancia y Medios de comunicación. VII Encuentro La Ciudad de los Niños (pp. 113-128). Madrid: Acción Educativa.
- Marta Lazo, C. (2005). Análisis de la audiencia infantil: de receptores de televisión a perceptores participantes. Madrid: UCM.
- Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Zer, 21, pp. 11-22.
Di Pietro, M., Manes, J., Nuñez, P., Perez Knees, N., Poli, S., Rojas, G.S. & Tischelman, N.B. (2011). YOUTUBE: UNA RUPTURA CON LOS ESTEREOTIPOS DEIDENTIFICACIÓN ESTABLECIDOS. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
 

23.5.14

Evaluación del Encuentro


Os dejamos la evaluación del VIII Encuentro que se ha hecho teniendo en cuenta diversas fuentes de información e instrumentos de evaluación:
  • La observación sistemática que realizan los miembros del grupo “La ciudad de los niños”: tomando notas, haciendo fotografías, y pulsando el interés y expectativas de los asistentes. Los datos obtenidos de esta forma se ponen en común y sirven para modificar, reforzando en unos casos y mejorando en otros, nuevas convocatorias.

  • Los paneles situados en el vestíbulo, sirven para obtener las opiniones, percepciones y estados de ánimo de los participantes en distintos momentos del día y para expresarlos de forma espontánea. No sólo permite expresarse a unos, sino que todos pueden leerlos y conocer lo que se está viviendo.

  • Finalmente se recogen datos sobre el desarrollo de las diferentes actividades, de forma más reflexiva, a través de un cuestionario que los participantes realizan y entregan voluntariamente. En el cuestionario se valoran las actividades de 1 a 5 puntos, siendo 1 la valoración más baja y 5 la más alta. También, como es obvio, el equipo extrae información de estos cuestionarios y revisa sus propuestas en función de los datos obtenidos. Queremos destacar en cuanto a este instrumento de recogida de datos, que son pocas personas que entregan el cuestionario. Sin embargo, para nuestro equipo la valoración que se deriva es una de las formas de obtener información para mejorar las propuestas de nuevos Encuentros.
A continuación se recoge los DATOS y CONCLUSIONES más relevantes de la evaluación del VIII Encuentro:

12.5.14

CONCLUSIONES VIII ENCUENTRO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS

Antes de nada, agradecer a todos los participantes del VIII Encuentro la asistencia y la motivación que nos habéis brindado. Siempre es un placer, para todo el grupo de la Ciudad de los Niños, compartir espacios y tiempos con tod@s vosotr@s.
Estamos muy contentos con todas las aportaciones y debates creados y os queremos dejar aquí las conclusiones que hemos extraído. Os pedimos que si queréis completarlas podéis comentárnoslo a través de esta entrada o del e-mail ciudadinfancia@gmail.com. Esperamos vuestras aportaciones:

1. La infancia vive en la actualidad una situación contradictoria: se proclaman solemnemente sus derechos al mismo tiempo que se deterioran las condiciones para ejercerlos. Existe alto consenso, pero baja aplicación.

2. Se está institucionalizando el individualismo como consecuencia de la competitividad global (entre regiones, países, monedas, empresas, servicios, personas). A la infancia se le enseña a ser competitiva, antes que miembro de una comunidad solidaria. Se trata de un caso concreto de la evolución global de nuestra sociedad.

3. La ciudadanía es una cualidad natural de la infancia, que no se adquiere en ningún “taller” ni proceso escolar. Otra cosa es su aprendizaje y su ejercicio.

26.3.14

Ponencias del VIII Encuentro

Iniciamos el VIII encuentro!!!. Os recordamos el programa y adjuntamos los archivos de cada una de las ponencias que se van a realizar para entrar en materia sobre infancia y ciudadanía.
Sigue leyendo para ver el Programa:

14.3.14

Entrevista a Fidel Revilla

Pincha aquí para ver la entrevista a Fidel Revilla, coordinador del Grupo de Trabajo La Ciudad de los Niños, en relación con el VIII Encuentro.


5.3.14

PLAZO DE INSCRIPCIONES hasta el 15 DE MARZO


Aún quedan plazas para que os podáis apuntar al encuentro. Rellena la FICHA DE INSCRIPCIÓN y envíala junto con la demás documentación requerida a ciudadinfancia@gmail.com

TODA LA INFORMACIÓN DEL ENCUENTRO EN: www.accioneducativa-mrp.org

Ahora también hemos organizado el Evento en facebook ¡APÚNTATE!

¡y Acordaros que estamos en las redes @ciudadinfancia Y https://www.facebook.com/Ciudadinfancia

Actualmente estamos colaborando con el alumnado de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid para dar una mayor difusión al evento. Desde aquí todo el equipo del grupo de trabajo La Ciudad de los Niños les damos las gracias.

En poco tiempo os daremos a conocer nuevas direcciones en la red de nuestro proyecto para un mejor seguimiento del evento.

¡¡Será un placer contar con todos vosotr@s!!Os esperamos.

30.1.14

Programa del VIII Encuentro Ciudad de los Niños


Ya tenemos ultimado el Programa del VIII Encuentro, que celebraremos los próximos 27, 28 y 29 de marzo, sobre el tema "INFANCIA Y CIUDADANÍA".

Se puede acceder pinchando sobre este enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B7dr8THWy7NmRUZHQndDVVpRZ0k/edit?usp=sharing

Igualmente, se puede obtener la ficha de inscripción, pinchando sobre el enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B7dr8THWy7NmRXlSSGNldFg0czA/edit?usp=sharing

Plazo de inscripción: hasta el 15 de marzo.