19.12.12

Galardón internacional para La Ciudad de los Niños

Nuestro Grupo de Trabajo La Ciudad de los Niños ha sido galardonado con el Dubai Internacional Award for Best Practices 2012, del Programa Habitat de las Naciones Unidas para un mejor futuro urbanoEste premio es un reconocimiento internacional a nuestro trabajo promoviendo la participación infantil como base de la ciudadanía. 
Queremos compartir este premio con quienes participaron en nuestros Encuentros y tertulias, como asistentes o ponentes, y colaboraron en los diferentes proyectos realizados; personas que, durante estos años, han apoyado nuestra reflexión sobre la infancia y la ciudad; y sobre el modo de mejorar el medio urbano a través de la participación infantil .
Un premio que nos alienta para seguir trabajando y desarrollando proyectos de participación social de la infancia.
Muchas gracias a todos.

16.11.12

Manifiesto de Málaga

"Nos comprometemos a trabajar
por nuestros pueblos y ciudades"
Esto han dicho los niños y niñas de los Consejos de Participación Infantil y Adolescente que, procedentes de una treintena de localidades, se han reunido en Málaga, los pasados días 9, 10 y 11 de noviembre, para trabajar, jugar y soñar juntos.
Técnicos de media docena de organizaciones, junto con la nuestra, han coordinado y animado los trabajos de los niños y jóvenes participantes, con el acierto que se deduce de la lectura del Manifiesto.
Puede descargarse en formato PDF aquí.
Estaría bien que se difundiera por las diversas redes: para que se conozca, se escuche la voz de la infancia y se apliquen sus ideas.

7.11.12

Participación Infantil y Adolescente

Nuestro Grupo de Trabajo "La Ciudad de los Niños" (Acción Educativa), junto a otras tres entidades  (Save the Children,  Plataforma de Organizaciones de Infancia   y  UNICEF) hemos organizado el II Encuentro Estatal de Consejos de Participación Infantil y Adolescente, que tendrá lugar en Málaga, los próximos días 9 al 11 de diciembre.
El objetivo principal es promover el conocimiento de la realidad local y comunitaria en temas que afectan a la infancia y a la adolescencia y comprobar en qué medida su voz es escuchada y tenida en cuenta.
Toda la información está accesible pinchando en este enlace.

20.4.12

El VII Encuentro La Ciudad de los Niños en la red

BLOG DEL ENCUENTRO:        


  EL TWITTER:   @GrupoQue


  HASHTAG:          #VIILcdln

Blog y Twitter editado por Qué de Qué (@GrupoQue) , grupo de comunicación integrado por estudiantes de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid.

5.3.12

VII Encuentro La Ciudad de los Niños



"Ciudad, infancia y medios de comunicación"

En Encuentros anteriores hemos abordado diferentes temas relacionados con la infancia y la ciudad. A través de ellos y demás actividades de nuestro Grupo de Trabajo, venimos constatando la enorme influencia de la televisión y otros medios sobre la sociedad, sobre los responsables públicos y, especialmente, sobre la infancia, cuya relación con las diferentes “pantallas” es cada vez más abundante y compleja.
Esta realidad nos ha empujado a plantear dicho tema de manera central en nuestro VII Encuentro. Nos parece necesario analizar la imagen que la ciudad proyecta sobre niños y niñas, las imágenes y los contenidos que presentan las televisiones, el acceso de la infancia a contenidos a través de la red o de los videojuegos… Elementos todos ellos que tienen una incidencia creciente en nuestra sociedad. Al plantearnos cuestiones como la autonomía infantil, la soledad, la percepción de la realidad, la relación que hay entre la infancia y la ciudad, la participación infantil…, en todas ellas tropezamos con el dominio que los medios de comunicación ejercen sobre el conjunto de la sociedad, en un momento que la primacía de la televisión convive junto a las redes sociales.
Sobre estas cuestiones pretendemos reflexionar y debatir en este VII Encuentro, con todas las personas relacionadas con la ciudad, con la infancia y con los medios de comunicación: profesionales de la comunicación, del urbanismo, de la educación, de la psicología, de la sociología, de la animación sociocultural, etc. Están especialmente invitados quienes tienen capacidad de decisión o de consejo en los Ayuntamientos y la ciudadanía en general.

Objetivos:
  • Conocer y analizar el comportamiento de los medios de comunicación con relación a la infancia: qué imagen proyectan, que noticias dan, en qué aspectos centran la atención y cómo los tratan…
  • Analizar las imágenes que la ciudad proyecta sobre los niños y las niñas, cómo son percibidas y qué influencia ejercen sobre ellos.
  • Denunciar la falta de respeto y el incumplimiento del horario protegido por parte de todas las televisiones, en algunos casos de forma escandalosa.
  • Nos interesa conocer los medios en los que participan niños y adolescentes, cómo los gestionan, de quién dependen, qué papel juegan los adultos y también cómo lo perciben ellos mismos.
PROGRAMA
Jueves, 19 de abril
De 17.30 a 18.00 h.- Recepción y entrega de documentos.
De 18.00 a 19.00 h.- Inauguración oficial por representantes de las instituciones que patrocinan el Encuentro: Acción Educativa, UNICEF, La Casa Encendida, Ayuntamiento de Madrid, Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid y Soc. Coop. Educando.
De 19.00 a 20.30 h.-
Conferencia: “¿¡Por qué, cómo y qué lee la infancia en las pantallas!?” de Valentí Gómez i Olivé, Portavoz del OCTA (Observatorio de Contenidos Televisivos Audiovisuales).
Presenta Rosa Valdivia.
Conferencia: “Esas maquinitas que enamoran a los niños...” de Heike Freire, Filósofa y Psicóloga. Presenta Fidel Revilla.
De 20.30 a 21.15 h.- Coloquio.
Viernes, 20 de abril
De 10.15 a 11.15 h.- Conferencia:Análisis de la publicidad televisiva y su influencia en la infancia” de Eva Pujadas, Profesora del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra. Presenta Isabel Andrés.
De 11.15 a 11.45 h.- Coloquio.
De 11.45 a 12.15 h.- Pausa-Café.
De 12.15 a 13.15 h.- Conferencia: “Imágenes de la ciudad: experiencia infantil de los entornos urbanos” de José Antonio Corraliza, Catedrático de Psicología Social. Universidad Autónoma de Madrid. Presenta Consuelo Uceda.
De 13.15 a 13.45 h.- Coloquio.
De 16.00 a 18.00 h.- Talleres participativos para analizar:
- ¿Cómo influyen los medios de comunicación en el comportamiento y el pensamiento de los adultos respecto a la infancia?
- ¿Cómo influyen los medios de comunicación en la construcción del pensamiento infantil?
Coordinan: Arantxa Carballés, Diana Ponce y Gema Luengo del grupo La Ciudad de los Niños.
De 18.00 a 19.00 h.- Puesta en común de las conclusiones de los talleres.
Presentan Arantxa Carballés, Diana Ponce y Gema Luengo.
19.30 h.- Teatro: Representación de la obra “Captcha. Actuación del grupo Ajo Negro.
Presenta Arantxa Carballés.
22.00 h.- Paseo nocturno por el Madrid histórico, dirigido por Fidel Revilla.
Sábado, 21 de abril
De 10.15 a 11.30 h.- Conferencia: “Iniciativas de participación infantil y adolescente en medios de comunicación en España" de Joaquín Sotelo, Profesor de Periodismo en La Universidad Complutense de Madrid, y Gregorio Aranda, Coordinador del programa CAI de UNICEF. Presenta Gabriel Rosa.
De 11.30 a 12.00 h.- Pausa-Café.
De 12.00 a 13.30 h.- Experiencias presentadas por niños, niñas y jóvenes en relación con los temas del Encuentro:
- Cibercorresponsales.
- CEIP Trabenco de Leganés (Madrid)
- CEIP Príncipe de Asturias (Madrid)
Presentan Ana Merino y Gema Luengo.
13.30 h.- Lectura de conclusiones.
Presentan Isabel Andrés, Jesús Martínez y Jose Miguel Grasset.
13.45h.- Conferencia de clausura: Ética, infancia y medios de comunicación. A cargo de José Antonio Marina. Filósofo y Escritor. Presenta Ramón Lara.
Lugar: La Casa Encendida. C/ Ronda de Valencia 2. - 28012 Madrid.
Fechas: Del 19 al 21 de abril de 2012.
Inscripciones: Hasta el 30 de marzo.
La FICHA DE INSCRIPCIÓN puede DESCARGARSE en: FichaInscripcion.doc







23.2.12

Petición de firma del Protocolo de la Convención sobre los derechos del niño de Naciones Unidas

Campaña de la ONG Save The Children para que el Gobierno de España firme el 28 de Febrero el nuevo Protocolo de laConvención sobre los derechos del niño de Naciones Unidas, demostrando así su compromiso con los derechos de la infancia.

El Protocolo, que fue aprobado por Naciones Unidas el pasado mes de diciembre, necesita de la ratificación de al menos 10 países para entrar en vigor. Una vez en marcha, Naciones Unidas podrá estudiar casos concretos, relativos a cualquier violación de los derechos del niño contenidos en la Convención y en sus Protocolos adicionales; desde la falta de acceso a la educación primaria hasta la explotación sexual. Para ello será necesario haber agotado todas las vías legales en el país.

El nuevo Protocolo supone una verdadera puesta en práctica de la Convención sobre los derechos del niño. Hasta ahora cuando los Estados no los respetaban, no existía una instancia internacional a la que poder denunciar casos concretos. Con el nuevo Protocolo, si el Estado no protege sus derechos, el niño, la niña o las organizaciones que los defienden podrán presentar una queja ante un Comité internacional de expertos.

El próximo 28 de febrero el Protocolo se abrirá a firma en una ceremonia oficial que tendrá lugar en la sede de Naciones Unidas en Ginebra. Para que los niños y niñas españoles se beneficien de este mecanismo es necesario que España lo firme y que posteriormente lo ratifique en el Parlamento.

Desde Save the Children ya le hemos pedido al Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación y a la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que firmen el Protocolo e inicien el procedimiento interno de autorización para ratificarlo. Únete a nuestra petición y logremos que la protección de la infancia se haga más efectiva en nuestro país.

Puedes firmar la petición aquí.

11.2.12

"Ciudadanía y derechos de participación de los niños", de Lourdes Gaitán


Lourdes Gaitán, ponente en el V Encuentro La Ciudad de los Niños, acaba de publicar el libro "Ciudadanía y derechos de participación de los niños", escrito en colaboración con Manfred Liebel.

Su anterior publicación, Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid, se puede encontrar junto a otras publicaciones en la web del Experto en Políticas Sociales de Infancia de la UCM.

4.2.12

II Encuentro Estatal de Consejos de Participación Infantil y Adolescente

Málaga, del 9 al 11 de noviembre de 2012


Las entidades Save the Children, Plataforma de Organizaciones de Infancia y Adolescencia, Acción Educativa y UNICEF proponen realizar el Segundo Encuentro de Consejos de Infancia y Adolescencia en el ámbito estatal. Nuestro fin principal es promover el encuentro entre niños y adolescentes para conocer su realidad local y comunitaria en temas que les afectan y cómo su voz es escuchada y tenida en cuenta.

Convocatoria del consejo:

Triptico II Encuentro Estatal de Consejos de Participación Infantil y Adolescente


Se ha elaborado un "Material Didáctico de animación a la participación y el trabajo en red" para este Consejo:

Guía II Encuentro Guía del II Encuentro Estatal de Consejos de Participación Infantil y Adolescente

Nos vemos en Málaga.

18.1.12

Más calle para los niños, si es posible

El periódico "El País", publicó el pasado día 6 de enero un reportaje con el título Más calle para los niños, si es posible, que puede leerse en este enlace. Nuestro grupo de trabajo redactó una carta al Director, que no alcanzó el honor de ser publicada. La reproducimos a continuación:
Sr. Director:
Como miembros del grupo madrileño Ciudad de los Niños, perteneciente al Movimiento de Renovación Pedagógica Acción Educativa, le felicitamos por la publicación del artículo “Más calle para los niños, si es posible” (El País, 6/01/12), en el que ponen de relieve, entre otras cosas, que la sobreprotección impide el desarrollo de la autonomía infantil y su apropiación del espacio urbano. Se lo agradecemos especialmente, porque son pocos los medios que atienden a estos temas tan importantes.
Nos ha sorprendido, no obstante que no se haga referencia a experiencias similares que se están desarrollando en el entorno más próximo. Nuestro grupo, por ejemplo, viene trabajando desde hace 14 años en el desarrollo de las propuestas de Tonucci. Para ofrecer un ámbito de reflexión sobre estos y otros temas relacionados con la infancia y la ciudad, realizamos Encuentros bianuales. Este próximo mes de abril celebraremos el VII, que estará dedicado a la influencia de los Medios de comunicación sobre la opinión de la infancia que tiene la sociedad y la visión que a la infancia le aportan los medios. Aprovechamos la ocasión para invitar a su periódico a participar aportando su experiencia.
Entre nuestras actividades está el asesoramiento de Programas como Madrid a pie, camino seguro al cole y Agenda 21 Escolar, en los que, bajo patrocinio del Ayuntamiento de Madrid, participan los colegios que lo desean. En este programa se proponen acciones formativas para los docentes y de participación para el alumnado en el conocimiento y apropiación del entorno escolar; se promueve la autonomía de los niños y niñas para desplazarse sin acompañamiento adulto de casa a la escuela. También se trabaja con las familias para combatir los miedos que les impiden dar mayor autonomía a sus hijos. Para una mayor información sobre nuestras actividades y publicaciones, se puede visitar nuestra Web (http://bit.ly/sU0QgT) o nuestro Blog (http://ciudadinfancia.blogspot.com/).
Se han desarrollado programas de este tipo en otras ciudades españolas como Segovia, Donosti o Barcelona. Trabajan en este tema algunas otras organizaciones, como Save the Children y UNICEF .
Reciba un cordial saludo,
Grupo de trabajo Ciudad de los Niños. Madrid.

15.1.12

Educar en verde


Hubo árboles antes que hubiera libros [...] Y tal vez llegue la humanidad a un grado de cultura tal que no necesite ya de libros, pero siempre necesitará de árboles, y entonces abonará los árboles con libros.

Con esta cita de Miguel de Unamuno se abre el libro publicado en Graó "Educar en verde", de Heike Freire, ponente en el VI Encuentro La Ciudad de los Niños.

Heike hace una reflexión en este libro de las visiones de la naturaleza en la sociedad actual y de la situación actual de la infancia: su relación con el mundo que le circunda y con la tecnología, la visión de los adultos de la naturaleza, la sobreprotección de los padres y su miedo al riesgo de los hijos; y analiza cómo el contacto con la naturaleza beneficia el desarrollo de los niños, su autonomía y su ciudadanía.

En Google Books hay disponible una imagen previa del libro: http://bit.ly/zSdaKf

La autora ha abierto recientemente el blog Educar en verde, donde publica artículos que complementan el libro.



30.12.11

FELIZ AÑO 2.012

Un año termina... y otro nuevo comienza.

Desde el Grupo de trabajo La Ciudad de los Niños os queremos desear un próspero año nuevo.

En este año que comienza nos encontraremos nuevamente en La Casa Encendida de Madrid, en el mes de Abril, para compartir el VII Encuentro La Ciudad de los Niños. Reflexionaremos sobre la infancia y los medios de comunicación.

Nuestro deseo es que nos veamos pronto, seguir trabajando por la infancia y aprendiendo juntos.

FELIZ Y PRÓSPERO 2.012


23.12.11

Una experiencia cercana de La Ciudad de los Niños

Entre Febrero de 2.001 y Octubre de 2.003 desarrollamos el Proyecto La Ciudad de los Niños en la pequeña ciudad de Galapagar, en Madrid.

Recogemos el artículo publicado en la Carpeta Informativa del CENEAM en Agosto de 2.003, en el que Isabel Andrés, Concejal de Galapagar encargada del desarrollo del Proyecto, reflexiona sobre la participación infantil y el Consejo de los Niños de Galapagar.

"Galapagar, ciudad de los niños", de Isabel Andrés

6.11.11

Artículo de Fidel Revilla en la revista CREATIVIDAD Y SOCIEDAD


El número 17 de la revista Creatividad y Sociedad, de la Asociación para la Creatividad (ASOCREA), está dedicado a las Ciudades Creativas.

Señala el profesor Julio Romero en la introducción del número que "la aproximación al estudio y la aplicación de la creatividad ha dejado de ser una cuestión solamente individual para pasar a ser, además, un ámbito de conocimiento e innovación que atiende a las organizaciones, redes y sistemas que manifiestan o posibilitan cualidades identificadas con la creatividad. Las ciudades, entonces, surgen como una referencia inmediata cuando hablamos de sistemas creativos. Sistemas creativos en cuanto tal sistemas, y no necesariamente por la cualidad creativa mayor o menor de sus individuos componentes."

Podéis leer toda la revista en la siguiente dirección:


Fidel Revilla, coordinador del Grupo de trabajo La Ciudad de los Niños, publica en la revista el artículo "La Ciudad de los Niños y Acción Educativa", que podéis leer en el siguiente enlace:

5.8.11

Artículo de Marta Román

Marta Román, ponente en el VI Encuentro La Ciudad de los Niños, publica el artículo "Camino escolar. Aceras, cruces, comerciantes y confianza" en la Carpeta Informativa de Agosto del CENEAM.

En el artículo reflexiona sobre los proyectos de camino escolar: su importancia para el desarrollo de la confianza y la autoestima de los niños y en como la presencia de los niños en las calles "revierten en toda la comunidad y que su simple presencia, estos pasos a veces cortos, a veces rápidos, a veces detenidos y otras saltarines, mejoran el clima urbano", en palabras de la autora.

Se puede leer el artículo en la siguiente dirección:



13.5.11

Ramón Fernández Durán

Una de las personas de las que más hemos aprendido sobre la problemática ambiental, un referente clave en el mundo de la militancia político-social, murió el pasado día 10. La vida de Ramón ha sido ejemplar hasta en la forma de dejarla. Puede encontrarse una reseña más amplia en el blog REFLEXIONES:  http://ralate.blogspot.com/2011/05/ramon-fernandez-duran.html

23.4.11

Presentación del libro "Derechos de la infancia y autonomía en las ciudades actuales"

En el programa número 87 de La Casa Encendida, emitido por  TVE2 el jueves 7 de Abril, recogen la presentación del libro del VI Encuentro La Ciudad de los Niños, "Derechos de la infancia y autonomía en las ciudades actuales", junto a una entrevista al coordinador del grupo de trabajo, Fidel Revilla.
El contenido del reportaje va de los minutos 16:50 a los 20:17 y podéis verlo a continuación.

7.4.11

ESCUELA INFANTIL PARA ESCUCHAR Y SENTIR

Éste es el título de V Encuentro de Educación Infantil, que convocan la Fundación Ángel Llorca y el Grupo de Proyectos para Ed. Infantil (0-6) (Acción Educativa).  Tendrá lugar los días 6, 7, Y 8 de mayo 2.011. Toda la información en este enlace.
El tema organizador en esta ocasión es "Los sentidos", elemento esencial de acercamiento entre los más pequeños y del que quieren partir para re-crear una escuela acogedora, sensible, participativa e inclusiva.
La actividad está homologada y certificada con 1,5 créditos por el (IFIIE) del Ministerio de Educación, para docentes en activo. También estará certificado por la Fundación Ángel Llorca para todos los participantes.

21.3.11

Presentación del Libro y lectura del Manifiesto

El próximo miércoles, 23 de marzo, presentaremos del libro del VI Encuentro "La Ciudad de los Niños" y el Manifiesto que hemos preparado con vistas a las elecciones municipales de mayo. Será a las 19 horas, en La Casa Encendida, C/. Ronda de Valencia, 2 Madrid.
En el acto intervendrán Gabriel Rosa, Consuelo Uceda, Fidel Revilla y Arantxa Carballés, miembros de Acción Educativa - Grupo de trabajo La Ciudad de los Niños.
Se obsequiará a los asistentes con un ejemplar del libro.
Acceso a los documentos en PDF:  Invitación            Manifiesto           Libro.

16.3.11

La situación de la infancia hoy

Acción Educativa junto con la Sección de Educación del Ateneo de Madrid, el Colectivo Infancia y la revista Cuadernos de Pedagogía han organizado un acto el próximo 30 de Marzo en el Ateneo con el fin de dar a conocer el trabajo: "La situación de la infancia hoy" , que en el mes de Diciembre fue publicado por Cuadernos de Pedagogía. Por la forma en la que ha sido presentado el trabajo y la profundidad con la que han sido tratados los temas, merece la pena reflexionar juntos sobre el mismo. Aquí está la invitación.
Los organizadores ruegan y agradecen la mayor difusión posible.

24.2.11

Piensa en la infancia cuando votes


Los niños y niñas no votan, tú sí
Piensa en ellos cuando votes
Hemos elaborado un Manifiesto con motivo de la elecciones municipales que se celebrarán el 22 de mayo. Su objetivo fundamental es recordar a la ciudadanía que los niños y las niñas no votan y que por esa razón es conveniente que quienes sí votamos exijamos a los que se presentan como candidatos la inclusión de la infancia y la adolescencia en sus propuestas ; que seamos conscientes de que, aunque este grupo importante de la población no vote, no por ello pierden sus derechos de ciudadanía y deben ser escuchados.
Solicitamos apoyo al manifiesto y sobre todo su difusión entre las personas que se considere oportuno.
El día 23 de marzo a las 19 h. presentaremos el Manifiesto en La Casa Encendida, en Madrid. A la vez presentaremos el libro del VI Encuentro La Ciudad de los Niños, publicado por Acción Educativa. Se entregara un ejemplar del libro a los asistentes.
Más adelante difundiremos información más completa. Ahora comunicamos la fecha para quienes deseen estar con nosotros y colaborar en la difusión de unas propuestas ciudadanas por las que venimos trabajando hace ya tiempo.

10.2.11

Las TIC son sólo herramientas...

 ¿Qué papel juegan las herramientas 2.0 en la educación y el aprendizaje? ¿Cuál es la importancia del Software Libre en este proceso? Esta fue la hoja de ruta del primer encuentro del año celebrado entre EducaRed y un grupo de profesores expertos en nuevas tecnologías educativas. Entre otras conclusiones hubo consenso en afirmar que "las TIC son sólo herramientas, y que el reto pendiente es el modelo de aplicación en el aula". 
Es muy recomendable la lectura de este artículo. Los nombres de los asistentes constituyen otros tantos enlaces donde se pueden encontrar infinidad de recursos y sugerencias.
Por último, pondré el enlace de un artículo que responde aproximadamente a la pregunta ¿Nos hace internet más tontos? 

19.1.11

La escuela olvidada

"El futuro de una nación depende de su nivel educativo". Es la máxima que guía el documental 'La escuela olvidada' (16/1, 'El documental' de TVE 2), y la razón de ser de la institución a la que está dedicado: el Instituto-Escuela, un experimento pedagógico que contribuyó a la modernización de España en el primer tercio del siglo XX, pero que ha sido olvidado por el gran público.
El Instituto-Escuela nació en Madrid en 1918 impulsado por la Junta de Ampliación de Estudios (futuro CSIC) para probar nuevas formas de educación que después podrían implantarse en los centros públicos. Influido por las corrientes internacionales de la Escuela Nueva y por los métodos de la Institución Libre de Enseñanza (fundada en 1876), trasladó la investigación a las aulas y buscó un nuevo tipo de magisterio y de alumnado, capaz de desenvolverse en la vida pública y resolver los problemas del país.
Buscó a los mejores docentes para transmitir entusiasmo y curiosidad,  prolongó la escolarización hasta los 18 años, redujo el número de alumnos por aula, y restó importancia a los libros de texto. El Instituto-Escuela defendía, por tanto, una educación activa, de observación directa, con muchas más horas dedicadas a la práctica en laboratorios, trabajos manuales, música, dibujo o educación física.
La institución vivió su máximo esplendor durante la II República, tras abrir nuevas sedes en Barcelona, Valencia y Sevilla. La Guerra Civil y la dictadura franquista marcaron su final. Muchos de sus maestros e impulsores se exiliaron a Latinoamérica, especialmente México, donde dejaron una  impronta en su sistema educativo que dura hasta la actualidad.

Para la tertulia sobre TICs

Cuando estamos a una semana de la tertulia sobre las TICs en la educación, por una de esas felices casualidades mientras buscaba libros electrónicos en la web de mi Universidad, he encontrado éste, de David de Ugarte, titulado "11M, Redes para ganar una guerra", editado por ICARIA, que había leído en su momento pero tenía casi olvidado. Señalo del mismo algunos fragmentos que, en mi opinión, pueden ayudar a nuestro encuentro del próximo martes.
En la página 5 está el Indice interactivo. Pinchando (en la citada página 5) sobre el primer enlace "Un ángel que anuncia la red", se puede acceder a la presentación, de Suso de Toro, donde pueden leerse cosas tan interesantes como: "Internet es un mundo paralelo, un planeta virtual que expresa al que está a este lado del espejo, este planeta nuestro de carne, y que lo amplía y completa. Hemos cruzado el espejo ya. Hoy las culturas nacionales están viviendo una crisis, y la cultura del libro también. La palabra, la oralidad, ha renacido, las tecnologías han hecho que nuestra voz llegue a cualquier lado desde cualquier lado y que los analfabetos puedan comunicarse a distancia. Y la palabra escrita, la voz encriptada y en conserva, ha saltado del papel, anda por las pantallas y vuela a distancia por un éter nuevo, imaginario..." Recomiendo la lectura de la presentación completa. Son sólo dos páginas.
Ya en el contenido, recomiendo el capítulo "V. Rajoy: llamada perdida" , tan breve como interesante.
Por último, conviene mirar el "Glosario", al final del libro. Ahí encontraremos un conjunto de términos con los que tendremos que irnos familiarizando en algún momento.

15.1.11

Juguemos

Aquí está el enlace del artículo de Elvira Lindo, en El País del pasado día 12. Lo copio, además, por si alguien no logra bajarlo.
Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social. 
Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.

9.1.11

Libro del VI Encuentro La Ciudad de los Niños. Derechos de la Infancia y autonomía en las ciudades actuales

Este libro es fruto de las reflexiones, de las preguntas planteadas, del intercambio de experiencias... en definitiva, del rico e intenso debate que se ha producido durante el VI Encuentro La Ciudad de los Niños, celebrado en La Casa Encendida (Madrid), durante los días 8 al 10 de abril de 2010.
En él se recogen las aportaciones, tanto de los ponentes como de los asistentes, expertos todos ellos en distintos campos: urbanistas, educadores, sociólogos, investigadores, actores, políticos, niños... ciudadanos conocedores, desde distintos ángulos, de los problemas que se plantean cuando queremos conciliar la autonomía infantil con el modo de vida en las ciudades actuales.